LA LECTURA POR PLACER NO SE ENSEÑA, SE CONTAGIA

Estamos convencidos de que la lectura juega un papel relevante en la construcción de la realidad que nos toca vivir. La lectura constituye un potencial inabarcable: puede generar crecimiento, enriquecer el espíritu, dotar a las personas de más espacio interno y ayudar a crecer en múltiples aspectos. Leer posibilita que los niños, los jóvenes y los adultos tengan acceso al saber, se apropien de la lengua escrita, construyan identidad, conozcan otras identidades, las acepten y se nutran de ellas. Leer permite la integración en las sociedades. Es decir, leer es un medio para conocer más y mejor al mundo y, también, para descubrirse y construirse. La lectura puede forjar hombres libres. Es un derecho y un privilegio que todos deberían tener.

Como sostiene María Eugenia Dubois, “Los caminos por los cuales llega a formarse un lector son tan variados como los propios individuos”. El significado que para unos pudo haber tenido su primera poesía o novela, para otros lo pudo haber tenido su primer libro de ciencia o de geografía.

“La lectura placentera promueve un espacio de conexión interna”. Bettina Caron.

En nuestra historia como institución, fueron muchas las acciones que desarrollamos para lograr que la lectura fuera parte  importante dentro del devenir cotidiano, nombraremos algunas:

  • “Vidriera de Novedades” consistía en una pizarra donde alumnos y docentes podían compartir lecturas con los libros de la Biblioteca Popular, durante los recreos.
  • El proyecto: “La escuela lee”. Una práctica de lectura que hemos desarrollado  en las aulas durante muchos años, en la que  alumnos, docentes, porteros, “todos”, leíamos, al mismo tiempo, en silencio. No se trataba de leer lo que haya a mano. Se preparaba  un espacio en el que la lectura era esperada. Para ello era necesario planificar la actividad. Se implementó desde el año 1.993 donde toda la institución leía por un tiempo determinado: los días miércoles de 9 a 9,20 hs.
  •  Desde hace varios años, la bibliotecaria de la Biblioteca Popular, es  partícipe como un docente más en la formulación del proyecto institucional, en nuestras  planificaciones  como docentes, es  un profesional que tiene saberes que aportar y enriquecen las acciones que conjuntamente llevamos a cabo.

Nuestros alumnos visitan semanalmente la Biblioteca Popular, allí la bibliotecaria, previa planificación con cada docente, les lee distintos textos, intercambia  información acerca de nuevos títulos, enriquece  la elección de textos y comparte sugerencias de lecturas, conoce  los itinerarios lectores de los alumnos y los socializa  con otros docentes, elije textos diferentes de los que ya ha leído a cada  grupo. Armando también“La caja viajera”  cada grado se lleva a las aulas una caja con libros para compartir y leer al terminar las actividades diarias.

  • La escuela cuenta desde el año 2010 con una rica cantidad de libros pertenecientes al Plan PROMER, los chicos pueden leerlos y disfrutarlos junto a sus maestros y compañeros durante los recreos o en las aulas, muchos de ellos son un importante insumo para la elaboración de secuencias didácticas en el área de Lengua.
  • La Biblioteca Popular, cada vez que visita la feria del libro, o cuando adquiere nuevos ejemplares, los “muestra” a todos en el patio cubierto de la escuela.
  • Somos parte de la “Caravana Literaria” que organiza la Biblioteca Popular desde el año 2012, donde salimos por las calles del pueblo y en las distintas instituciones se comparten lecturas y de la “Fiesta de la lectura”.
  • Participamos varios años del  “Plan Provincial de lectura” recibimos visitas de la referente de nuestra zona, donde narró siempre cuentos que atraparon a nuestros niños. En este plan, cada docente de grado armaba un recorrido lector acorde a los intereses de su grupo de alumnos, compartíamos semanalmente un día de lectura y al final de cada recorrido hacíamos producciones muy creativas.
  • También participamos en la Maratón de la lectura desde el año 2004, organizada por la Fundación Leer.

La lectura constituye parte de nuestro proyecto institucional. Para esto es muy importante el compromiso que como establecimiento educativo asumimos  en relación con la formación de lectores. Ser parte de un equipo le permite a cada integrante crecer como persona y como profesional y, al mismo tiempo, intercambiar con pares sus dudas y sus certezas.

Freire decía que “una comprensión crítica del acto de leer, no se agota en la decodificación pura de la palabra escrita o del lenguaje escrito, sino que se anticipa y se prolonga en la inteligencia del mundo”.  Quizá sea esta posibilidad, el gran desafío al que nos convoca: repensar desde el lugar del docente la lectura como un espacio placentero y la promoción de la misma como estrategia para posibilitar la participación en espacios lejanos y desconocidos, fantásticos y científicos, a partir de los cuales sea posible construir nuevas miradas del mundo.

De algún modo pudimos recuperar la lectura como comunicación con nosotros mismos, en la intimidad de las lecturas elegidas o recomendadas pero no obligatorias, sino  placenteras.

Si todavía se lee, si todavía existen consumos culturales tan esotéricos como los libros, es precisamente porque en los libros se busca además del placer, algo del orden del saber: saber cómo se imagina el mundo, cuáles son los deseos que pueden registrarse, qué esperanzas se sostienen y qué causas se pierden.

Daniel Link, El juego de los cautos. Cuadernos para el aula 6º.

Bibliografía

  • Cuadernos para el aula. Ministerio de Educación de la Nación.
  • Programa “La escuela lee más” Los docentes como mediadores de lectura.  Dirección General de Cultura y Educación. Prov. De Buenos Aires.

Dubois, María Eugenia, Texto en Contexto 7 Sobre lectura, escritura… y algo más. Buenos Aires.

Acciones con el IESGJSM P41

Acciones con el Plan de Lectura

Acciones con la Biblioteca Alberto Cortez

Acciones con la escuela Nº14

PROMER

Deja una respuesta