Hitos que fueron forjando nuestra identidad
La Escuela Nº 14 fue fundada en 1914, 4 años después del remate de tierras que dio lugar a la fundación del pueblo. Siempre fue la única escuela del pueblo.
Es una escuela de 2º categoría, y actualmente depende de la Coordinación de la Zona 2 Área II situada en Ingeniero Luiggi.
Al comienzo funcionó en sedes prestadas, como fueron el edificio del Alta Italia Football Club y otros lugares no previstos para tal fin.
En sus inicios fue Directora doña Esther Quiroga Berrondo de Monmany, cuyo nombre lleva la calle de la escuela, y también la casa de la cultura, que ostenta el nombre de “Villa Esther” en su honor.
Siempre fue la única escuela del pueblo.
En el año 1977 se crea el colegio secundario, con quien comparte el edificio desde entonces a la fecha. Además de compartir el espacio físico, la mayoría de los alumnos que egresan de la primaria ingresan al instituto secundario, creando una ligazón especial de ambas instituciones.
En el año 1980 fue modificada la modalidad: pasó a ser común con actividades co-programáticas que se desarrollaban por la tarde y con asistencia optativa. Se llevaban a cabo en esos espacios actividades de:
Huerta, cultivo y venta de verduras. Cría de aves de corral, Actividades culinarias, donde se cocinaba y empleando a veces los productos de la huerta.
A partir del año 1987 se transforma en escuela de jornada completa desarrollándose las actividades en el horario de 08:00 a 15:30. Se incorporaron aparte de Educación Física, Manualidades y Música las áreas de Economía Doméstica y Técnicas Agropecuarias, para el desarrollo de esta área se contaba con un buen terreno dentro del predio escolar, donde actualmente se está construyendo un nuevo edificio de Jardín de Infantes.
Dentro de la manzana del predio escolar, se encuentran los edificios de la Biblioteca Popular “Alberto Cortez” (ex casa del director) y del jardín Chiquitines, (creado en 1967) lo que facilita los intensos vínculos con estas instituciones. Estos vínculos se plasmaron en proyectos que dan fuerte identidad a nuestra escuela y motorizan acciones educativas con rasgos particulares y distintivos.
Es posible rastrear a través de relatos orales, consulta a libros de actas, libros históricos como la escuela fue adaptándose a distintas situaciones de la realidad inmediata, local que impactaban en la escuela, como por ejemplo el desarrollo de 2 turnos en los inicios, luego durante la seca del ¨36 quedó un solo turno. También en una época que faltaban docentes se desdobló temporariamente el turno mañana en mañana y tarde, para que los mismos docentes dieran clase en ambos turnos. Esta plasticidad llama la atención porque da cuenta de un nivel de autonomía en la organización, de confianza en la escuela y sus docentes, y en su capacidad de dar respuesta.
Desde 1992 se incorporan a la escuela alumnos de esta localidad pertenecientes al anexo de Escuela Especial Nº 7 de Realicó, que funcionaba en Embajador Martini, y al que concurrieron durante 5 años viajando diariamente. Ya la realidad empezaba a forzar a la escuela a abrirse, a incorporar, a integrar… y el término forzar no es casual… realmente la resistencia opuesta por el sistema, acompañada de las dificultades, la falta de apoyo, y peor aún, los dobles discursos donde se “obligaba” a integrar, pero sin ofrecer al maestro ningún tipo de apoyo técnico, ni material hizo muy difícil esta tarea. Implicó mucha buena voluntad, mucha paciencia, y el enfrentarse a interrogantes y nuevas responsabilidades.
Desde las políticas ministeriales se comienza a hablar de inclusión de niños con necesidades educativas especiales. Por una gestión realizada desde la misma Escuela, con el apoyo de las Autoridades Municipales, de Salud y otras fuerzas vivas, se consigue el apoyo de una psicóloga primero, y luego el cargo de Maestra Recuperadora (creación 1983), que si bien pertenece al CAE de Ingeniero Luiggi, desempeña aquí sus funciones.
Posteriormente se crea el Grado Especial, dependiente de la Escuela Especial Nº 7 de Realicó, para atender a los niños con discapacidad.
Con la sanción de la Ley Federal de Educación y su puesta en marcha en el año1998, la escuela primaria, nuestra escuela, se vio superada en sus posibilidades y afectada en su identidad. Comenzó a funcionar lo que se conoció vulgarmente como 3º ciclo, que comprendía el 7º, 8º y 9º años de la Educación General Básica. Funcionó a la tarde, mayormente, a continuación del horario de las 15:30. Al ser atendido por profesores que pertenecían a la Educación Media o Polimodal y por tanto dependían de esa dirección, nunca se terminó de asimilar este ciclo a ningún sistema, quedando “huérfano”, resultando lo que denominamos un “híbrido” sin identidad, o peor aún, afectando la instrucción que recibieron los alumnos de esa época, y debilitando la potencia de la escuela.
Actualmente, y a partir de la sanción y puesta en marcha de la Ley Nacional de Educación, (año 2009) la estructura escolar comprende desde 1º a 6º grado, y el acento tanto desde las políticas educativas como desde el PE, está en incluir a todos los niños y las niñas en edad escolar. Desde la escuela los esfuerzos están puestos en ampliar las propuestas pedagógicas para poder abarcar a la mayor cantidad de alumnos. En sentido, es de un valor y una importancia por todos reconocida la presencia de 2 maestras Transferidas que han posibilitado el desarrollo de las nuevas propuestas de aprendizaje, y del desdoblamiento de un grado. El poder contar con parejas pedagógicas permanentemente, nos acerca a la concreción de nuestro sueño colectivo: la escuela no graduada, abierta y la profesionalización docente a través de la reflexión sobre nuestras prácticas.
TE AMOOOO MI LUGAR EN EL MUNDO